miércoles, 5 de septiembre de 2007

Cómo se hizo el informe que ganó el premio Nuevo Periodismo

Se trata del trabajo "Made in Bajo Flores", un documental con formato de audio armado en forma independiente que investiga la elaboración de ropa de marca a partir de talleres clandestinos y bajo formas de trabajo semiesclavas. Mario Sarantini, su director, cuenta los orígenes del proyecto que obtuvo el primer puesto entre 110 presentaciones.
El informe periodístico "Made in Bajo Flores", un documental sonoro armado en forma independiente que investiga la elaboración de ropa de marca a partir de talleres clandestinos y bajo formas de trabajo semiesclavas ganó el Premio de la Fundación Nuevo Periodismo para Iberoamérica que preside Gabriel Gacía Márquez.
Elegido como mejor producción radial de 2006 sobre un total de 110 trabajos presentados de toda Iberoámerica, parte del equipo de realización del informe, dirigido y producido por Mario Saraniti, viajará a la ciudad de mexicana de Monterrey el 2 octubre próximo, donde recibirá el premio de manos del Premio Nobel de Literatura.
El informe realizado a fines del 2004, fue rechazado por todas las radios comerciales de la Argentina cuando se lo presentó, antes de que tomara luz pública este modo de producción textil bajo formas semiesclavas, a partir de un incendio que se cobró la vida de seis trabajadores bolivianos en abril pasado.
"De alguna manera lo que reivindica este premio es una manera de hacer periodismo, una manera de entender la radio, que nos permite decir que alguien se está equivocando o los que dirigen las radios argentinas o los de la Fundación Nuevo Periodismo", comentó a Télam Saraniti, que junto con Alberto Recanatini, Paula Capristo y Fernando Cacurri realizaron el informe.
Además del premio de la fundación de García Márquez esta producción radiofónica, que finalmente se emitió por FM La Tribu, fue galardonada también en la Bienal Internacional de Radio en México en la categoría Feature en 2006.
"Made in Bajo Flores" es un trabajo de investigación periodística de cinco meses de elaboración, 30 minutos de duración y armado bajo el concepto de documental sonoro.
"La investigación surgió a partir de un dato concreto que señalaba que era mayor el consumo de energía eléctrica en las villas 1-11-14 del Bajo Flores que en los barrios de mayor poder adquisitivo de la ciudad de Buenos Aires", contó Saraniti sobre la génesis del proyecto.
"Cuando empezamos a investigar -continuó- descubrimos que en estas villas funcionan talleres clandestinos de indumentaria textil y entonces abordamos todo el proceso de la cadena de producción".
Con trabajadores en negro, en su mayoría indocumentados peruanos y bolivianos, con formas de trabajo semiesclavas que implican jornadas laborales de 16 a 17 horas durante varios días, estos talleres son los que terminan abasteciendo a grandes marcas, según revela la investigación periodística.
"Lo llamativo es que muchas de estas empresas, que tercerizan parte de su producción y recurren a estos talleres, tienen un compromiso de distintas normas éticas que tienen que cumplir para el confeccionado de sus prendas, entre las que figuran la prohibición del trabajo en negro y el trabajo esclavo", contó Saraniti, que también se desempeña como productor del programa "Revuelto Gramajo".
Por otra parte, el periodista señaló que hasta "Made in Bajo Flores" "estaban los estudios sobre producción textil en Taiwán e Indonesia con utilización de trabajo infantil y esclavo de Naomi Klein pero no había ninguna investigación sobre lo que pasa con los talleres textiles clandestinos en Argentina y América Latina".
Egresado de la Escuela de Formación Radial Eter, dirigida por Eduardo Aliverti, Saraniti señaló que el modo de producción radial que utilizaron para este informe "no es muy habitual en el país".
"La radio comercial está determinada por la agenda informativa que establecen los diarios, hay una innecesaria sobreinformación donde falta profundidad y todo tiene que ser rapidito y no se busca producir noticias propias teniendo en cuenta las especificidades, particularidades y riqueza del medio", aseguró.
"Pero -aclaró- en la actualidad está surgiendo toda una nueva camada de periodistas que tratan de ver la radio de otra manera y que tienen claro que es un formato diferente a la gráfica o la televisión".

No hay comentarios: