secciones
- futbol (11)
- cine y tv (9)
- Música (8)
- Ciencia y Salud (5)
- Deportes (4)
- Tecnología (4)
- libros (4)
- Arte (3)
- Fútbol- Copa America Venezuela 2007 (3)
- Opinion (3)
- Humor Mistico (2)
- Otros (1)
jueves, 29 de noviembre de 2007
Todavía no tienen el "Sí" definitivo para poder jugar formalmente alguno de los dos torneos más importantes del mundo del rugby, pero es sin dudas una más que seductora puerta de ingreso para empezar a verse las caras contra los mejores equipos del mundo en la cancha, más allá de los torneos que se realizan cada cuatro años.
Según lo aseguró la Sanzar (entidad que nuclea a Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda), Los Pumas disputarán desde el año que viene diferentes test matches contra los integrantes del Tri Nations.
Los argentinos no formarán parte del torneo pero se enfrentarán al equipo que tenga fecha libre mientras se desarrolla el certamen. Es decir que se asegurarán al menos un encuentro por año contra cada uno de los seleccionados mas fuertes del hemisferio sur.
De este modo, siendo que la primera fecha del Tri Nations 2008 enfrentará a Sudáfrica y Nueva Zelanda, Los Pumas estarían jugando ante Australia el 5 de julio próximo, según una nota que publica el diario La Nación.
Si bien el objetivo de la Argentina era que les hicieran un lugar en el Seis Naciones, torneo que disputan los mejores equipos de Europa, la posibilidad que se abre es más que seductora en pos del crecimiento del rugby de nuestro país, que fue mas que importante en este 2007
Además, como la mayoría de los jugadores deberán viajar desde el Viejo Continente, (ya que la mayoria de ellos juegan ahy) la idea es establecer una sede cerca de donde se disputen estos partidos. La ciudad que mas se nombra para que haga de sede es Ciudad del Cabo, pero todavia son conjeturas.
Nota realizada por L.P.
martes, 27 de noviembre de 2007
Los deportistas argentinos tuvieron un buen año debido a importantes logros conseguidos en diferentes disciplinas. Entre los más destacados se encuentran el tercer puesto alcanzado por Los Pumas en el mundial de Rugby, los dos Master Series logrados por David Nalbandian, y el US Open de golf conseguido por Ángel Cabrera.
La selección de Rugby obtuvo el mejor puesto de la historia al conseguir la medalla de bronce del mundial de Francia. El equipo dirigido por Marcelo Lofreda tuvo a Felipe Contempomi y a Juan Martín Hernández entre los cinco mejores jugadores del torneo.
A nivel individual, David Nalbandian fue el mejor deportista del año, ya que obtuvo los Master Series de Madrid y de París, dejando en el camino dos veces al número uno del mundo, Roger Federer, en igual cantidad a Rafale Nadal(Nº2), y una vez a Novak Djokovic (Nº3). Debido a estos triunfos pudo terminar el año nuevamente como Top Ten en el puesto número nueve.
Otro deportista argentino que se destaco a nivel individual es Ángel Cabrera, ganador del US Open de golf. En ese torneo derrotó dos veces a Tigre Woods y jin Furyk (Nº1 y Nº3 del mundo respectivamente).
Sin dudas, el básquetbol argentino tuvo un gran año. La selección clasificó a los Juegos olímpicos de Beijing, gracias al segundo puesto logrado en el preolímpico de Las Vegas, perdiendo solamente con el local y campeón Estados Unidos. Además, ha sido una buena temporada para Emanuel Ginóbili y Fabricio Oberto, quienes consiguieron el anillo con su equipo San Antonio Spurs en la NBA. Este galardón es el tercero que obtiene el bahiense, mientras que para Oberto es el primero de su carrera.
Por otro lado, Omar Narváez y Juan Carlos Reveco fueron importantes para el boxeo. Narváez defendió dos veces el título mundial de peso mosca de la OMB, mientras que Reveco ganó el título minimosca de la AMB.
Con respecto al automovilismo, Christian Ledesma consiguió el primer campeonato de su carrera al consagrse en el TC a falta de tres fechas para el final, y 100 puntos arriba de su escolta Matías Rossi.
También merecen una mención las medallas de oro conseguidas en los Panamericanos de Río de Janeiro por Las Leonas, Gabriela Díaz (ciclismo), Miguel Albarracín (yudo), Santiago Fernández (remo), Francisco Nievas (carate), Leila Vanzuli (patinaje artístico), Juan Carlos Dasque (tiro), Betina Jozami y Jorgelina Cravero (tenis dobles femenino), y Eduardo Schawnk y Horacio Zaballos (tenis dobles masculino).
En fútbol lo destacado, en el primer semestre del año, es la obtención de la Copa Libertadores de América por parte de Juan Román Riquelme, ehehh perdón, por parte de Boca Juniors. Además el torneo Clausura logrado por San Lorenzo de la mano de Ramón Díaz.
El segundo semestre, parece ser el de la sorpresas. Arsenal está a horas de jugar los dos partidos más importantes de su historia. El equipo de Sarandi está a punto de disputar la final de la copa Sudamericana frente al América de México, luego de eliminar a River Plate en semifinales. Por otro lado, en el marco del torneo local, Lanús y Tigre pelean cabeza a cabeza el torneo Apertura 2007.
Por último hay que mencionar la vuelta al tenis de Guillermo Cañas, ya que a principio de año no tenía ranking, y luego de grandes actuaciones en Costa do Sauipe y la final de Masters Series de Miami, terminó el año como Top 20, en el puesto número 15.
miércoles, 21 de noviembre de 2007

Los especialistas hallaron una de las pinzas en una cantera de Prüm, en una roca de 390 millones de años, y por sus dimensiones consideran que el animal habría alcanzado los 2,50 metros. Algunos investigadores consideran que podría tratarse del ancestro de todos los arácnidos.
Descubrieron en Alemania el fósil de la pinza de un escorpión marino, cuyo tamaño habría alcanzado los 2,5 metros. El fósil, encontrado en una cantera cerca de la ciudad de Prüm, en una roca de unos 390 millones de años, lleva a los investigadores a pensar que en esa época existían arañas, insectos o cangrejos mucho más grandes de lo que se pensaba.
El informe, publicado hoy por la revista británica Biology Letters, de la Royal Society, establece que la pieza hallada pertenece a un euriptérido llamado "Jaekelopterus rhenaniae", que vivió entre 460 y 255 millones de años atrás. Tiene 46 centímetros de longitud, lo que supondría que el animal al que pertenecía medía 2,5 metros, medio más que las antiguas estimaciones para los artrópodos de mayor tamaño.
"Sabíamos desde hace un tiempo, gracias a los fósiles, que había ciempiés monstruosos, escorpiones de gran talla, cucarachas colosales y libélulas enormes, pero nunca caímos en la cuenta de lo grandes que podían llegar a ser algunos de estos animales hace tanto tiempo", subrayó uno de los descubridores, el profesor Simon Braddy, del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol.
Los euriptéridos serían una especie acuática desaparecida, ancestro de los escorpiones y, según algunos expertos, de todos los arácnidos.
lunes, 19 de noviembre de 2007
Mundo Tributo es un documental argentino que, en clave de humor, trata la explosión de las bandas clones en la Argentina. "Desde Cromagnón, aparecieron más de trescientos grupos que, incluso con talento, eligieron colgarse del éxito ajeno", dicen los realizadores.Algo de lo que se veía en la pantalla parecía extraño. Freddy Mercury caminaba por la Bristol y, sacadísimo, jugaba unas fichas en una conocida casa de juegos electrónicos de Mar del Plata. Una simpática peluquera porteña maquillaba con esmero a Paul Stanley y Gene Simmons, figuras emblemáticas de Kiss. Al rato, los clásicos flequillos desalineados de Paul y Ringo se reían de la cara de amargado de John. No, estas imágenes no eran un delirio absoluto. Sólo formaban parte del Mundo Tributo, un excéntrico y divertido documental que muestra el trabajo –casi siempre rústico y sacrificado- de las bandas clones más famosas de la Argentina.
"Después de Cromagñón, los grupos que imitan a grandes referentes del rock crecieron exponencialmente", aseguran Adrián Fares y Leo Rosales, directores del filme. Y siguen: "Los nacionales tuvieron que replegarse. Muchas de ellas se volcaron a las producciones ya hechas y olvidaron su viejo sueño de convertirse en estrellas de rock por sí mismos", cuenta Fares. Presentado en el Festival de cine Independiente de Mar del Plata, este largometraje invita a conocer un universo de personas que se transforman en sus propios ídolos y que, sociológicamente hablando, también esconde una realidad innegable: la dificultad que tienen los músicos argentinos para vivir de su arte.
viernes, 16 de noviembre de 2007

Una costumbre instalada en los jóvenes: bebidas energizantes y alcohol: un cóctel mortal
Cada día son más los adolescentes que consumen ésta mezcla. Especialistas y médicos afirman que la salud está en juego. El congreso busca regular el lugar en donde se venden.
Hace seis años llegaron a la Argentina las denominadas "bebidas energizantes". Al principio, se las promocionaba como suplementos dietarios, pero su uso original se desvirtuó y pasó a ser un componente central en la mayoría de los tragos combinados con alcohol. Especialistas afirman que el abuso de ésta combinación puede poner en riesgo la salud de los consumidores.
El consumo excesivo de energizantes puede generar acidez, insomnio, convulsiones, y arritmia. En combinación con bebidas alcohólicas el riesgo es mayor. “Si se combinan estos supuestos suplementos dietarios en tragos, hace que los efectos depresores del alcohol sean escondidos o disminuidos por los componentes estimulantes. Así se retrasa la llegada del estado de ebriedad y, como consecuencia, se consume más”, afirma la doctora María Susana Giribert. Para combatir esta problemática, la Diputada del partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), María Fabiana Ríos, presentó un proyecto de ley el 21 de Junio de 2006 -que está estancado- en el que pretende prohibir la promoción y el expendio de este tipo de bebidas en lugares donde los consumidores puedan combinarlos con alcohol. “En primer lugar me parece que debe quedar claro que no hay una necesidad de consumo. La idea del proyecto es que las empresas reconozcan que no es un suplemento dietario, porque nadie necesita cafeína en la dieta”, explica la diputada de Tierra del Fuego. Además del proyecto de Ríos, hay muchos más que tienen que ver con la prohibición de las bebidas energizantes pero hasta ahora nunca llegan a ser ley.
Según la doctora Giribet, cada lata de estos energizantes equivale a diez tazas de café. La sobredosis de cafeína, sumada a los efectos del alcohol, crea excitación excesiva, desorientación, delirios y hasta convulsiones, lo que puede llevar a la muerte de un gran número de neuronas por episodio. “Las neuronas que mueren no vuelven a nacer”, explica. “El cóctel también sobre exige al corazón y bloquea los mecanismos que el cuerpo posee para adaptarse a éstos esfuerzos inusuales”, asegura Giribet.
La ex Diputada María Lucía Osorio, comentó que lo que se está tratando de lograr es que las bebidas energizantes se vendan en las farmacias y no en lugares de recreación como boliches bailables. Juan Bolivar Acuña Kunz, diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), concuerda con ésta postura y agrega que el hábito de consumir estos tragos es la entrada, de alguna manera, al circuito vicioso de las drogas.
Por otro lado, Ríos difiere: “ Los energizantes no son un medicamento, porque no sirven para tratar ni prevenir ningún tipo de enfermedad. Por lo tanto, venderlas en farmacias sería darles carácter medicinal”.
La polémica en el recinto gira en torno a estas posturas: mientras que algunos quieren prohibir estas sustancias, otros quieren restringir su venta. A su vez, esto genera otra discusión: según el lugar donde se puedan vender, diferente va a ser el significado que la sociedad les otorgue.
Mientras que en el Congreso se debaten estas posturas, Osorio afirma que el año pasado, en la Provincia de Santa Fé, un chico murió por haber tomado tres latas y asegura que “por esa razón hay que buscar una solución inmediata”.
El primer tipo de estas bebidas que llegó al país fue de origen austriaco. Empezaron a comercializarse en 2001 y, seis años después, hay 10 marcas nacionales registradas en el Instituto Nacional de Alimentos. El ente las encuadra como suplementos dietarios. Cuestan más de tres pesos en kioscos y unos 12 pesos en boliches. Están fabricadas a base de carbohidratos y minerales. Hay aproximadamente 35 miligramos de cafeína por cada 100 mililitros de energizante. Las empresas nacionales pasaron de vender 20 mil unidades por mes en 2005 a 300 mil en 2006.